11/04/2018

I.1.A – Población, territorio, infraestructuras y medio ambiente

DEBILIDADES

D.1 Peligroso efecto de despoblación que afecta a la zona “Interior” de la comarca y en el que en determinados municipios comienza a ser un grave problema a medio y corto plazo. Entre otras causas, se advierte la focalización de los servicios públicos y oferta laboral en las zonas “Costa” e “Intermedia” que conlleva una fuerte concentración demográfica y económica en estas zonas.

D.2 Constante envejecimiento de la población residente, con prácticamente 45 años de edad media y 2 puntos por encima de la medida nacional, que implica un necesario enriquecimiento de la oferta de servicios públicos y privados destinados a este segmento poblacional. En la zona interior se agrava, superando los 50 años de media.

D.3 Se detecta cierto individualismo rural que, junto a la escasez de innovación en sus métodos de trabajo y la falta de renovación en la titularidad de las tierras, está provocando el crecimiento continuado de campos de labranza abandonados que afectan al activo paisajístico con el que cuenta la zona.

D.4 También es notorio el distanciamiento social entre algunos municipios; hecho que se viene arrastrando históricamente derivado, entre otras causas, por la dificultad del desplazamiento por carretera y por desigual reparto de los recursos comarcales. Necesidad de trabajo en red para aprovechar todos los recursos que ofrece la comarca.

D.5 Determinadas zonas del litoral han sufrido, durante los años del boom de la construcción, una elevada expansión urbanística que ha degradado áreas ambientales frágiles y fragmentado el territorio.

D.6 Reducida oferta de alojamiento hotelero (sólo un 11% de la oferta total) frente al total de apartamentos turísticos, que supone un 83% del total de la oferta.

D.7 Elevada deficiencia en la conectividad interna de la comarca. La oferta en transporte público intercomarcal es prácticamente nula, lo que conlleva dificultad para los residentes a la hora de desplazarse por motivos formativos, sanitarios, laborales, etc., a la vez que provoca un distanciamiento o separación funcional entre zonas de la comarca.

D.8 A esta falta de transporte público dentro de la comarca, hay que sumarle el alto coste para llegar a la Marina Alta desde el exterior, marcado principalmente por el desarrollo incompleto del Arco Mediterráneo dejando al territorio sin acceso vía ferroviaria y con una única vía rápida por carretera –AP7-, que es de pago.

D.9 La infraestructura y servicios digitales en el interior de la comarca es deficiente, lo que provoca mayor distanciamiento social y cultural con la zona litoral.

FORTALEZAS

F.1 La Marina Alta se posiciona como un territorio difícilmente igualable a nivel nacional e internacional en lo que respecta al valor paisajístico y climático. De igual modo, cuenta con un patrimonio natural y ecológico muy diverso, cuya preservación y mejora debe ser fundamental para su sostenibilidad.

F.2 Alto grado de conservación del entorno paisajístico, sobre todo, en la zona interior de la comarca. Con un total de 66 espacios naturales protegidos–entre ellos, 4 Parques Naturales-, la Marina Alta cuenta con una amplia riqueza ambiental y paisajística. A esto, hay que sumarle la conservación de los pueblos del interior que han conservado su seña de identidad.

F.3 Destaca el carácter cosmopolita y plural de los residentes en la zona, siendo un ejemplo de convivencia entre la población natural de la comarca y los turistas, tanto visitantes como residentes, que eligen la comarca.

F.4 Destacar también el patrimonio lingüístico valenciano que une a la comarca y que se sigue conservando y protegiendo desde las instituciones públicas y que con su utilización por parte de los residentes –muy extendido entre los naturales de la comarca, pero no tanto por los residentes foráneos- sirve de elemento de cohesión y desarrollo social.

F.5 Amplia oferta cultural repartida por todo el territorio, con numerosos Bienes de Interés Cultural (BIC) y monumentos, tanto naturales como arquitectónicos.

F.6 La posición geográfica estratégica de la zona, siendo el punto más al este de la Comunidad Valenciana, su cercanía a las Islas Baleares, y su equidistancia entre las capitales de Valencia y Alicante le otorgan unos beneficios en cuestión de flujo de turistas y visitantes y una poderosa
fuente de ventaja competitiva.

F.7 Turísticamente, la comarca cuenta con una amplia oferta de alojamiento reglado, así como, con una numerosa oferta de restauración que combina tradición y creatividad y a la que se añade una abundante y variada oferta de ocio, aunque muy focalizada en el litoral.

F.8 Notable oferta en golf ubicada en el litoral (Dénia, Xàbia, y Benissa), aunque sin potenciar lo suficiente ya que su poder de atracción es mayor del que actualmente tiene.

F.9 La comarca también ofrece una amplia oferta en infraestructuras náuticas, con 9 puertos y alrededor de 4.000 amarres.

F.10 Sus numerosas playas y calas repartidas por todo el litoral, proporcionan 33 km. de playas a los turistas y residentes. Recurso que se ha sabido explotar convenientemente y de manera sostenible, alcanzando en este último año la cifra de 15 banderas azules.

F.11 La Marina Alta cuenta con una amplia infraestructura de eventos como ferias, mercados, festivales, eventos deportivos, … que cuentan con una gran aceptación por parte de la sociedad civil y que son aprovechables turísticamente.

F.12 Presencia de varias agencias de desarrollo local repartidas por la comarca que impulsan medidas de fomento del empleo, emprendimiento y asesoramiento laboral y empresarial. Sin embargo, hay que advertir que la presencia de estas agencias debería ser más abundante en la zona interior de lo que es actualmente ya que es justamente en esta zona donde su labor es
más acuciante.

 

AMENAZAS

A.1 El saldo demográfico de la comarca se encuentra amenazado por varios factores. Por un lado, la caída de la población debido a un saldo vegetativo negativo y los saldos migratorios también negativos; y, por otro lado, el ya comentado progresivo envejecimiento de la población. Conjuntamente, estos dos hechos determinan cierta amenaza que de no ser contrarrestados con estrategias enfocadas a captación y fidelización de capital humano puede derivar en
problemas más importantes.

A.2 Aislamiento al exterior. La falta de infraestructura ferroviaria, así como, el alto coste en tiempo y dinero de acceso a la zona por carretera, dificulta claramente la expansión productiva de las empresas ubicadas en el territorio y el poder de atracción sobre empresas externas para que se instalen en la comarca.

A.3 Al tratarse de un territorio cosmopolita, con un alto porcentaje de residentes extranjeros podemos caer en la tentación de dejar en un segundo plano el alto valor que tiene la lengua nativa de la comarca, el valenciano, el cual debe ser protegido y difundido ya que es parte fundamental de la seña de identidad de la Marina Alta.

A.4 La dificultad en el desplazamiento intercomarcal por parte de la población residente puede provocar aislamiento de determinadas zonas y generar despoblamiento, envejecimiento y pérdida de actividad económica, sobre todo, en la zona “Interior”.

A.5 La diseminación urbanística no controlada. Posible regreso a un desarrollo urbanístico desmesurado y consumidor de territorio, que –junto al mencionado abandono de campos de labranza- afecte al patrimonio natural tan importante de que dispone la comarca.

A.6 No colaborar entre todos los agentes y zonas de la comarca a la hora desarrollar estrategias comunes y beneficiosas para la comarca en global. Si se continúa asentando el individualismo, no se podrá logar un crecimiento sostenible del conjunto de la comarca.

 

OPORTUNIDADES

O.1 La creación y posterior desarrollo de un espacio de encuentro entre entidades y sociedad civil donde debatir y decidir de manera consensuada las posibles estrategias territoriales y laborales del futuro de la zona, abriría un abanico de oportunidades de participación pública, cohesión social y aprovechamiento de recursos que resulta necesario a nivel comarcal.

O.2 Los recursos naturales y humanos que existen repartidos por todo el territorio de la comarca presentan una oportunidad para todos los agentes involucrados en la dinamización de la zona y en la generación de empleo para desarrollar estrategias consensuadas que garanticen un desarrollo global y sostenible del territorio.

O.3 Se hace necesario desarrollar nuevas formas de entender el turismo como factor de reequilibrio territorial y de compensación interior-costa. El territorio dispone de los recursos, simplemente hay que actuar y aprovecharlos.

O.4 Se hace necesario fomentar la descentralización de las acciones, muy focalizadas en la costa, que sirva para una mayor distribución de los recursos y para facilitar a los residentes el acceso a los mismos.

O.5 Creación de un mapa de la red de recursos ecológicos que ayude, por un lado, a su mejor conocimiento y aprovechamiento turístico y, por otro lado, a una mejor conservación ambiental y paisajística.

O.6 Teniendo en cuenta el poder de atracción del territorio, la llegada de población foránea podría mejorar los equilibrios de la estructura de edad con aportes en los escalones jóvenes de la población en edad de trabajar, introduciendo estrategias que atraigan a este segmento de la población. Zonas como el interior de la comarca deberían ser las principales beneficiarias de esta clase de proyectos.

O.7 El valor y potencial del producto local marca la oportunidad que representa el desarrollo en tiempo de infraestructuras modales que puedan ayudar a materializar dicho potencial y multiplicar el valor existente.

O.8 La liberación de la AP-7 y la llegada del tren serían proyectos que, sin ninguna duda, beneficiarían a la zona tanto desde un punto de movilidad como también económico. Hay que hacer notar que se trata de unos proyectos demandados históricamente, que trasciende a la propia comarca y que es ampliamente asumido por todos los agentes, locales, provinciales y autonómicos.

O.9 La mejora del transporte público intercomarcal provocaría un mejor aprovechamiento de los recursos por parte de los residentes y un efecto paralelo de cohesión social entre las distintas zonas dentro la Marina Alta.

O.10 Las infraestructuras tecnológicas están insuficientemente desarrolladas, sobre todo, en la zona interior de la comarca. Con un pequeño empujón en este ámbito, se conseguiría generar nuevas oportunidades de negocio en zonas tecnológicamente deprimidas, aumentar la competitividad de las empresas ya existentes, y posibilitar que empresas foráneas se instalasen en el territorio con la consecuente generación de puestos de empleo.

Este Website utiliza cookies y/o tecnologías similares estrictamente necesarias para que el usuario obtenga una correcta navegación por el Website..

ACEPTAR
Aviso de cookies
es_ESCastellano

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar