14/04/2018

I.2 – Participación pública

Uno de los puntos donde se ha hecho más hincapié a la hora de planificar este proyecto y, posteriormente, a lo largo de la investigación realizada, ha sido la imperiosa necesidad de contar con las aportaciones y valoraciones del máximo número de agentes involucrados en el desarrollo territorial, económico y laboral de la zona objeto de estudio.

Así, la participación pública es una premisa que se ha mantenido durante todo el trabajo de campo, de modo que se ha garantizado la contribución de agentes económicos, sociales, institucionales, sindicales, formativos, asociativos, ADLs, …, así como, de la sociedad civil de la comarca. Este hecho se ha materializado con la realización de 55 entrevistas personales, 2 grupos de discusión y la formalización de un Foro Ciudadano, tal y como ya se ha explicado en el primer bloque del presente Diagnóstico.

En este punto del informe se reflejan las conclusiones extraídas de dicho proceso de participación pública, tanto desde un punto de vista territorial como laboral. Se ha creído conveniente, para una mejor comprensión de los resultados, estructurar los mismos siguiendo el esquema planificado en las entrevistas personales. Así, se analizan las aportaciones realizadas agrupadas en los siguientes capítulos:

I. Diagnóstico Territorial con perspectiva Territorial
A. Recursos territoriales: capital natural, social, cultural y territorial
B. Redes territoriales (redes empresariales y redes socio-institucionales)
C. Procesos de innovación, empresarial y social

II. Diagnóstico Territorial con perspectiva Laboral
D. Movilidad y conectividad
E. Caracterización de la población residente en relación al empleo
F. El sistema productivo local y los puestos de trabajo en el territorio
G. Educación, oferta y demanda de cualificaciones, contratación e intermediación laboral
H. Actores sociales y relaciones laborales

Antes de entrar en el análisis de cada capítulo, es necesario resaltar el alto grado de consenso observado, entre los diferentes tipos de agentes que han participado en la investigación, en muchos de los aspectos indagados. Salvo excepciones, la gran mayoría del espectro cuestionado coincide en sus
valoraciones en los temas analizados.

Este hecho denota que actualmente en la comarca resultan evidentes tanto las potencialidades como las carencias para la mayoría de agentes involucrados en su desarrollo, tanto si hablamos de aspectos territoriales como laborales. Veamos, a continuación, qué imagen se percibe de la Marina Alta en la mente de los agentes y actores representativos del territorio.

I. Diagnóstico Territorial con perspectiva Territorial

A. Recursos territoriales: capital natural, social, cultural y territorial

En lo referente al medio ambiente y su conservación, la percepción generalizada es que, aunque en el sector público se realizan acciones para su conservación, el grado de compromiso es insuficiente. En el ámbito de las instituciones gubernamentales (ayuntamientos, mancomunidades) y las organizaciones empresariales la percepción es positiva, aunque insuficiente; sin embargo, cuando se indaga sobre proyectos concretos que se conozcan el grado de desconocimiento es muy alto, siendo el silencio, la mayoría de respuestas obtenidas.

Si se pregunta por el sector privado, la respuesta es abrumadora. Por el momento, no está interiorizado entre el grueso del empresariado local el compromiso con el mantenimiento y conservación del medio ambiente, anteponiéndose el beneficio empresarial de cada uno.

Sin embargo, cuando se cuestiona sobre el futuro, si la tendencia en cuanto a la relación de los agentes económicos con el medio ambiente será positiva, negativa o se mantendrá, la percepción generalizada es que habrá cambios a mejor. El trabajo que se está haciendo desde las administraciones públicas, la importancia del recurso paisajístico para el desarrollo de la principal actividad económica en el territorio, y el relevo generacional –con cambios en el modo de entender un negocio-, son razones señaladas para ser positivos en este aspecto.

En relación a la tendencia demográfica observada en estos años en la comarca, la opinión es unánime: la población en la Marina Alta se envejece y disminuye, sobre todo, en el interior de la comarca, donde hay zonas con un claro riesgo de despoblación. Las principales causas apuntadas son el efecto retorno de la inmigración derivada de la construcción, la baja tasa de natalidad de la población en general y el hecho que los jóvenes cualificados se marchen fuera de la comarca en busca de oportunidades laborales y no regresen.

La prospectiva no es mucho más halagüeña, la percepción es que la población seguirá envejeciendo y menguando, sobre todo, si no se realizan acciones para atraer a familias y gente joven que se asienten en la comarca, centrándose en aquellas zonas interiores con mayor necesidad de densidad poblacional.

Si nos fijamos en la cualificación laboral y especialización productiva de la zona, todo el mundo coincide en que éstas están muy marcadas por el turismo. Se apunta que antiguamente sí que había una industria fuerte relacionada con la “pansa”, el mimbre, productos agroalimentarios, pero que actualmente el sector turístico es el claro motor económico de la zona, habiendo dejado a la industria y la agricultura en un segundo plano o incluso en declive, como en el caso de la agricultura.

Aunque en la mayoría de ocasiones se afirma que existe buena formación especializada en el sector turístico y hostelero –identificando al CDT de Dénia como uno de los centros formativos especializados en el sector-, el perfil que identifican como necesario para cubrir la oferta laboral es un perfil medio-bajo, debido a que la mayoría de puestos de trabajo que se ofrecen son de poca cualificación.

Las actividades productivas predominantes en la Marina Alta son, obviamente, las relacionadas con el turismo y la hostelería, seguido de los servicios relacionados con el turismo residente (mantenimiento de jardines y piscinas). El tamaño empresarial en este sector está fundamentado en las micropymes y autónomos, siendo su mercado y clientes tanto el turista nacional como el internacional –sobre todo, ingleses y alemanes-. También se apunta el importante peso del turismo residencial que se asienta, sobre todo, en la zona litoral dentro de estas actividades productivas.

En este capítulo también se indagaba sobre la percepción del grado de compromiso tanto de las instituciones públicas locales como del empresariado a la hora de promocionar y crear empleo. La percepción del trabajo realizado en este sentido varía según el agente consultado; en general, el trabajo realizado por parte de las instituciones públicas no es conocido por el resto de actores de la comarca, ya que cuando se consultaba este aspecto a representantes de dichas instituciones sí que aportaban ejemplos de acciones dirigidas al fomento del empleo, mientras que el resto de agentes desconocían en la mayoría de casos cualquier acción.

De todas formas, hay que advertir que gran parte de los Ayuntamientos de la comarca son muy pequeños y con una cantidad de recursos muy limitados por lo que su margen para poder desarrollar la promoción de este tipo de acciones también es limitada. Siendo así, si tuviéramos que decantarnos por una opción, la percepción general del compromiso de las instituciones públicas a la hora de crear empleo es positiva.

En el caso del sector privado, la percepción de la figura del empresario a la hora de fomentar el empleo es negativa. En zonas con concentración empresarial, como la costa, al empresario se le sigue viendo como explotador, derivado del elevado número de situaciones irregulares de empleo y la concepción que sólo busca reducción de costes y su beneficio personal. En la zona interior, esa percepción se diluye bastante debido al tamaño empresarial –micropymes y empresas sin asalariados-. Aquí, la figura del empresario es como la de un trabajador más por lo que sus decisiones respecto a la creación o destrucción de empleo van más ligadas a su capacidad de maniobra más que a su beneficio personal.

En cuanto a la toma de decisiones para revertir situaciones de precariedad laboral y dinamización socioeconómica, la percepción generalizada es que es muy poco ágil, sobre todo, cuando entra en acción el sector público. Los procedimientos administrativos y la burocracia son señalados como los principales factores que obstaculizan y eternizan las decisiones para llevar a cabo cualquier tipo de acción. Con respecto a aportar soluciones a esta falta de agilidad, no se consiguen propuestas salvo las generalidades de eliminar papeleo y acortar tiempos de espera.

Para cerrar este capítulo, también se indagaba sobre si existen actividades productivas innovadoras en el territorio. Aunque en varias ocasiones no se es capaz de mencionar ningún ejemplo, sí que se coincide que en la comarca existe un emprendimiento e innovación latente que se espera que evolucione y sea el pilar en varios sectores faltos de ese progreso innovador. Algunos ejemplos de los casos de éxito que se mencionan aparecen en varios sectores como se refleja a continuación:

EjemplosI2IA

Lo que sí coinciden todos es en el motivo del éxito de estos proyectos; el denominador común en todos ellos es la actitud del empresario, y es que la iniciativa privada, como ya hemos comentado en el informe, es muy importante en este territorio.

Aspectos como las ayudas de la Administración Pública, tanto local como provincial o autonómica, o inversiones extranjeras también son mencionadas por algunos representantes de instituciones públicas, pero en menor medida que el esfuerzo y motivación del propio emprendedor.

B. Redes territoriales (redes empresariales y redes socio-institucionales)

Antes de empezar a analizar las redes territoriales presentes en el territorio, hay que recordar que todos los agentes y actores participantes en el estudio –entrevistas, focus y foro- son representantes y altos cargos de sus entidades, tanto institucionales como empresariales, sociales, sindicales, formativas, etc.

Resaltamos este hecho ya que al indagarles sobre qué asociaciones que contribuyan a la dinamización del territorio conocían, las respuestas han sido numerosas en global, aunque, a título individual, en raras ocasiones han superado los 3 o 4 ejemplos –las asociaciones mencionadas correspondían a su entorno-.

Sin embargo, al preguntarles sobre proyectos que hayan desarrollado o participado, las repuestas han sido mínimas o muy vagas. En pocas ocasiones, han podido mencionar y explicar algún proyecto en concreto; proyectos como la Ciutat Creativa de la Gastronomía, la Mesa Municipal para el Empleo, o els Mercats de la Terra son de los pocos nombrados.

Esto confirma que el territorio cuenta con un elevado grado de asociacionismo, tanto local como comarcal, aunque su trabajo no sea lo conocido que debiera. Por tanto, una de las primeras conclusiones que podemos obtener de este análisis es la falta de promoción del trabajo que realizan dichas asociaciones y entidades.

En cuanto a la vinculación existente entre las redes empresariales y las redes institucionales en la comarca, hay que hacer referencia a dos aspectos detectados. Por un lado, se ha recogido la percepción generalizada que la colaboración público-privada es totalmente necesaria para llevar a cabo los proyectos que demanda la Marina Alta y que en determinados casos ha sido correcta, aunque se apunta que en la mayoría de casos es la parte privada quien termina desarrollando los proyectos por su cuenta por culpa de los eternos procesos burocráticos en el sector público.

El otro aspecto a destacar en este sentido es que la colaboración entre estos dos ámbitos muchas veces se busca simplemente el protagonismo y la colaboración se convierte en figurativa sin tener desarrollo en el tiempo, cuestión que –a vista de algunos participantes- ralentiza los proyectos e incluso fomenta el escepticismo al ver proyectos latentes que se quedan finalmente en el tintero.

Si levantamos la voz al hablar del notable grado de asociacionismo en la Marina Alta, cuando se pregunta sobre la cooperación entre las empresas de un mismo sector, la percepción es totalmente contraria, no solo se afirma que las empresas se ven más como competidores que como posibles cooperadores, sino que no se cree que esta tendencia cambie en un futuro cercano. Sólo algún caso de Ferias del Comercio o Ferias Gastronómicas, o los Mercats de la Terra son mencionados por los participantes.

C. Procesos de innovación, empresarial y social

Partiendo de la base que la innovación, aunque latente, sigue siendo un aspecto deficitario en el tejido empresarial de la comarca, sí que se han recogido algunos ejemplos de empresas que bien han empezado recientemente a aplicar procesos innovadores o bien vienen haciéndolo desde un tiempo atrás.

Así, en la actividad predominante, el sector turístico y hostelero, se aportan varios ejemplos como Casa Pepa, Bar Zorrilla o El Baret de Miquel (restaurantes que aúnan tradición y creatividad), Tururac, Oxyturs o Segway (turismo activo diferencial), Casa Benigalip, Casa Solana o Hotel Sol y Mar (alojamientos con encanto), Nyam Casual Food (Fast food de pescado), Articook, BonAmb o el Poblet (cocina de vanguardia).

También aparecen varios ejemplos en el resto de sectores productivos. Así, tenemos a Bodegas Bañó, Pego Natura, Bio Moscatell, Coop. Xaló, BioXàbia, Bodegues Parcent o Uvas Cabrera (producto local de calidad), Balearia (uso gas natural licuado), Plymag, Cultifort o Fustpal (industria agroalimentaria), La Nau Lab (espacios creativos y de coworking), Rioma Redes (nuevas tecnologías), y varias empresas en el sector industrial que desarrollan diferentes innovaciones como Rolser, Garmol, Vigar, Toy bags, Alondra, Cayro Juguetes, o Paco Martínez, y en el comercio y distribución como Ale-hop, Supermercados masymas, Bimbo, o Marinalia.

Se hace hincapié que las empresas grandes tienen más recursos para destinar a I+D pero que en la comarca existe espíritu emprendedor que hace que empresas pequeñas o emprendedores con limitados recursos lleven a cabo proyectos innovadores que están teniendo éxito.
El tipo de innovaciones que realizan estas empresas son tanto de producto (Cayro Juguetes, Fustpal, Rolser, Bodegues Bañó, Nyam Casual Food, Segway, …) como de proceso (Coop. Xaló, La Nau Lab, Casa Solana, masymas, Marinalia, …), y en su mayoría se trata de empresas pequeñas, en consonancia con el tamaño medio del tejido empresarial de la Marina Alta.

Como ya se ha mencionado anteriormente, las principales vías que utilizan estas empresas para desarrollar sus avances en el campo de la innovación se basan en recursos internos, ya sea en mayor inversión y gasto en I+D, adaptando su relación con los clientes, o el factor más importante, teniendo la actitud adecuada.

También se consultaba a los participantes sobre qué factores creían que podían facilitar el desarrollo de la innovación empresarial en la zona y cuáles podían frenarla u obstaculizarla. En primer término, de manera espontánea estos son los 10 factores más mencionados:

TablaI2IC

Seguidamente, se les ofrecía una batería de factores para que los valoraran según el grado de importancia que tuvieran para ellos a la hora de favorecer los procesos de innovación socioeconómica y fomentar el empleo.

  • Infraestructuras territoriales
  • Recursos territoriales (materias primas, recursos humanos)
  • Compromiso político local y supralocal
  • Actitud del empresariado
  • Capacitación del empresariado
  • Capacitación de los trabajadores
  • Desarrollo de la colaboración entre sectores para el desarrollo de proyectos colectivos
  • Compromiso de la sociedad civil y el tejido asociativo
  • Inversiones del empresariado local
  • Inversiones y mejora de equipamientos públicos por parte de los poderes locales y supralocales
  • Proyectos europeos

Hay que advertir que para la inmensa mayoría todos o prácticamente todos los factores los han valorado como bastante o muy importantes (valoración máxima posible). Si se tuviera que priorizar de algún modo –aunque las diferencias son mínimas- podríamos decir que la actitud y capacitación del empresariado y de los trabajadores serían los que mayor importancia tendrían, mientras que el compromiso de la sociedad civil y del tejido asociativo, las inversiones y mejora de equipamientos públicos por parte de los poderes locales y supralocales serían los que menor relevancia despiertan.

Por último, acerca de la tendencia en los próximos años en este campo, todos los participantes están de acuerdo en que será necesario implementar los procesos de innovación en el panorama empresarial futuro para poder adaptarse a los cambios en la demanda que ya están ocurriendo y sobrevivir en unos mercados cada vez más competitivos.

II. Diagnóstico Territorial con perspectiva Laboral

D. Movilidad y conectividad

Para empezar el análisis de los resultados del campo cualitativo –entrevistas, focus y foro- con perspectiva laboral, se indagaba sobre los desplazamientos regulares de la población por motivos laborales. El movimiento laboral de la población de la comarca viene determinado por la oferta de trabajo y cómo está localizada en la misma. Como ya hemos visto, la mayor concentración de masa laboral está concentrada en las franjas pre-litoral y litoral, sobre todo, en esta última.

Así, diariamente, se produce un efecto abanico en el que la población que reside en la zona interior se desplaza hacia la costa, con lo que tenemos un grupo de municipios que son claramente receptores de trabajadores formado por Dénia, Xàbia, Teulada y Calpe, otro grupo que son emisores y receptores a la vez, formado por Ondara, Pedreguer, Gata de Gorgos y Benissa, y un grupo final, formado por el resto de municipios de la comarca que son más emisores que receptores.

Como municipios más interrelacionados en cuanto al movimiento laboral de sus residentes, podríamos destacar algunos casos como el de Calpe y Benissa; Pego, l’Atzúbia, la Vall de Gallinera y la Vall d’Ebo; o Xaló, Alcalalí i Llíber.

En cuanto a los cambios ocurridos en la última década en relación a estos desplazamientos, no se ha observado prácticamente ninguno, si acaso el que haya podido aparece como consecuencia de la construcción del Centro Comercial Portal de La Marina, ubicado en Ondara.

E. Caracterización de la población residente en relación al empleo

La inserción laboral en la Marina Alta está fuertemente marcada por el sector turístico y los perfiles que demanda. Al igual que se detalla en el análisis cuantitativo, la percepción generalizada de los participantes en el campo cualitativo es que existe una abundante oferta de puestos de trabajo relacionados con este sector y, más concretamente, con el hostelero. Sí que existe oferta en el sector industrial y en la agricultura, pero en mucha menor medida que en actividades vinculadas al turismo, comercio y los servicios.

Teniendo en cuenta esto, el perfil (edad, género y nivel de estudios) que tendría mayor facilidad de acceso a un empleo en el territorio sería una mujer de entre 20 y 30 años y no necesariamente con una formación superior, con una formación básica sería suficiente. Este hecho se enlaza con la sobrecualificación en los puestos de trabajo existente y que es ampliamente reconocida, como veremos más adelante.

También hay que matizar que el perfil reflejado tiene pequeñas variaciones en las valoraciones recogidas. Mientras que, para el campo de la hostelería o los servicios, el género es indiferente, en el sector del comercio sí que se observa una tendencia más decantada a contratar mujeres. Lo que sí se coincide es que, para poder encontrar trabajo en la zona, no es necesario una formación altamente cualificada, incluso se recoge en algunas ocasiones que puede llegar hasta ser contraproducente el hecho de poseer alguna titulación académica e incluirla en la solicitud de según qué puesto de trabajo.

Sin embargo, si la cuestión gira entorno a conseguir un puesto de trabajo de calidad, sí que se afirma que es necesario contar con formación superior ajustada a las necesidades del puesto de trabajo. Aquí, también aumenta la edad en el perfil de edad, que estaría comprendida entre los 25 y 40 años. En cuanto al género, no se percibe una desigualdad entre ambos sexos.

Se concluía con la pregunta más importante, a nuestro parecer, y es qué perfil tiene más dificultad a la hora de acceder al mundo laboral en la comarca. Aquí, las respuestas han sido bastante homogéneas, siendo mujer, mayor de 45 años y con baja cualificación la respuesta mayoritaria.
En cuanto a si se han observado cambios en estos perfiles durante los últimos años, no se han recogido comentarios al respecto, no percibiéndose cambios significativos en este aspecto.

F. El sistema productivo local y los puestos de trabajo en el territorio

Como ya hemos comentado, el sistema productivo de la Marina Alta está muy polarizado por la actividad turística y, en consecuencia, las ofertas de trabajo más abundantes se encuentran en dicho sector, con todas sus variantes.

Así, los puestos de trabajo más ofertados son camareros, auxiliares de cocina, limpiadores en general, servicios de mantenimiento de jardines y piscinas, y cuidadores de personas mayores y/o dependientes. Se tratan, pues, de puestos de trabajo donde no se requiere de un elevado grado de cualificación profesional para poder desarrollarlas.

En este punto, se hace necesario aclarar que no se afirma que para la realización de esas tareas no haga falta formación, todo lo contrario, es cada vez más recomendable formarse en el área de trabajo a la que se quiera aspirar ya que las empresas se están dando cuenta que la competitividad y el progreso de su negocio depende en gran parte de la capacitación de sus empleados, aunque este cambio aún no se haya producido de forma generalizada. Aquí, cabe resaltar la buena oferta formativa en ciclos y cursos de formación profesional que existe en la comarca. El CDT, los diferentes IES y entidades como Creama o el Servef ofrecen formación especializada en estos ámbitos.

Una vez conocidos los puestos de trabajo más ofertados y cómo se obtiene la cualificación profesional para acceder a ellos, tocaba preguntar qué perfil socioprofesional busca el empresariado de la comarca para cubrir esos puestos. Los comentarios recogidos concuerdan con los resultados del apartado anterior y con la idea de que el cambio de actitud en el sector, aunque avanza, aún tiene camino que recorrer.

Según los participantes en la parte cualitativa del estudio, el perfil más demandado sería el de una persona joven –con independencia del género-, con experiencia, con formación básica o con un ciclo formativo, y con idiomas. Según las percepciones recogidas, a día de hoy, la experiencia sigue pesando más que la formación específica a la hora de cubrir un puesto de trabajo en el sector terciario.

También se indagaba sobre las consecuencias de la crisis económica en la comarca y su impacto en el sector turístico, como actividad productiva predominante. Hay que detallar antes que, como en toda la costa, la actividad de la construcción durante los años del boom inmobiliaria fue muy elevada, dando lugar a la aparición de multitud de pequeñas empresas dedicadas a ese sector y a que muchos residentes y foráneos se dedicaran a trabajar en la construcción o en actividades afines.

Cuando llegó la crisis y la actividad de la construcción se hundió, no sólo afectó al propio sector, sino que arrastró fuertemente a otros sectores –restauración y comercio, principalmente- que también estaban ligados, en cierto modo, al aumento de actividad de ocio que generaba la bonanza económica de las familias vinculadas a la construcción.

La precarización y destrucción de empleo fueron muy elevadas –más que el cierre de empresas-, tanto que, a día de hoy, uno de los problemas más acuciantes en la zona sigue siendo el poder reciclar parte de la masa laboral proveniente de la actividad constructora y que no supieron o no pudieron adaptarse al cambio de oferta laboral.

En cuanto a la movilidad laboral en la Marina Alta de aquellos que cambian o pierden un puesto de trabajo, hay que diferenciar entre dos perfiles: los jóvenes con formación reglada de tipo medio o superior no tienen ningún inconveniente en desplazarse fuera de la comarca para buscar oportunidades laborales en el sector que ellos buscan; de hecho, ya está ocurriendo y es una de las amenazas detectadas en la investigación, la fuga de talento.
Sin embargo, el perfil de trabajador con poca formación o cargas familiares, y con cierta edad (>40) antepone el territorio a la rama de actividad, es decir, prefiere trabajar en un sector diferente al que aspire si eso supone no tener que desplazarse fuera de la comarca. Los comentarios recogidos apuntan a que la movilidad será necesaria en el futuro y donde habrá que invertir esfuerzo será en retener el capital humano de calidad ofreciéndole oportunidades laborales acordes con su potencial.

Como cierre de este apartado, se recogió la opinión sobre actividades emergentes que haya o pueda haber en el área. Se han detectado varias opciones de actividades recientes o nuevas que puedan generar actividad y empleo. Éstas son las más mencionadas:

• Turismo experiencial (activo, rural, náutico, enoturismo, aventura, cicloturismo, bird watching, agroturismo, …) con productos de la comarca, creando tanto guías turísticos especializados por tema como herramientas de promoción común para lograr mejor penetración y una mayor cohesión territorial.
• Atención a personas mayores, a nivel asistencial y a nivel lúdico o de ocio. Existe una clara demanda en la sociedad de este tipo de servicios y es creciente debido al progresivo envejecimiento de la población. Es un nicho de mercado donde poder desarrollar profesionales y crear puestos de trabajo.
• Agricultura bioecológica, con la calidad del producto local, debe potenciarse el comercio de alta calidad, desarrollando herramientas innovadoras de producción que aumenten la rentabilidad de los cultivos y sean respetuosas con el medio ambiente. Se presenta la oportunidad de fomentar el emprendimiento en este sector que revierta la tendencia negativa actual.
• Nuevas tecnologías, desde el Big data aplicado al turismo hasta el comercio on line y el uso de redes sociales. El campo de las TIC, cada vez se hace más necesario y deja de ser una ventaja competitiva. Existe un campo todavía por explotar en esta área, ya que las empresas están necesitadas de profesionales que les orienten en este campo, tanto las empresas grandes como las micropymes, y a nivel intrasectorial.
• Mundo náutico, tanto a nivel deportivo –con monitores e instructores en deportes náuticos, patrón de embarcaciones de recreo, …- como a nivel de mecánica. Existe oferta laboral en este ámbito que no puede cubrirse con gente de la zona por falta de formación. Teniendo en cuenta el mercado potencial con el que se cuenta en la comarca, la formación de profesionales en el sector es un elemento a tener muy en cuenta.
• Conservación del medio ambiente, mantenimiento del paisaje, creación de bancos de tierra para evitar el abandono de campos, etc. Se abre un escaparate de oportunidades laborales en el campo forestal y agrícola donde poder desarrollar actividad económica y potenciar uno de los recursos más importantes del territorio, el entorno paisajístico.

G. Educación, oferta y demanda de cualificaciones, contratación e intermediación laboral

Dentro de este apartado, se analizaba, por ejemplo, cuáles son los mecanismos habituales utilizados por los residentes a la hora de buscar empleo. A día de hoy, lo más usado por la gente a la hora tanto de buscar trabajadores como de buscar empleo es el llamado “boca a boca” con amigos, familiares, conocidos, … con independencia del sector que estemos considerando. Y es que debemos pensar que la comarca está formada en su mayoría por poblaciones pequeñas donde se conoce casi toda la gente y a la hora de encontrar una ocupación los estamentos oficiales pasan a un segundo plano y la confianza en la otra persona cobra mayor importancia.

Sin embargo, detrás de este método de búsqueda de empleo, sí que se mencionan las agencias de Creama y del Servef como lugares donde acudir en busca de ofertas laborales, aunque entre la gente joven, sobre todo, les van ganando terreno las webs de empleo tipo infojobs, o las redes sociales.
En lo que respecta a las cualificaciones laborales necesarias, como ya hemos visto en unas páginas atrás, la oferta formativa en ciclos y cursos de formación profesional es amplia y variada. Si decíamos que la experiencia sigue pesando más que la formación a la hora de la inserción laboral, esta última cada vez cobra más importancia y, por tanto, debe invertirse más en ella.

Actualmente, se detecta que la formación impartida en los centros no se adecua a las necesidades reales de la empresa. Se detectan varias quejas que, aunque a nivel teórico, los futuros trabajadores salen preparados, les falla el elemento práctico a la hora de desenvolverse en un lugar de trabajo. Tendría que valorarse la actual formación teórico-práctica y encaminarla hacia una formación verdaderamente dual, con presencia en la empresa desde el primer momento y con un trabajo remunerado.

Otro punto caliente en cuanto a la formación profesional especializada en el territorio, es que se necesita un mapa formativo de todos los cursos y ciclos que se están impartiendo por la comarca, con el objetivo de evitar duplicidades y repartir de mejor manera las áreas formativas según la demanda potencial en cada zona de la Marina Alta.

Entre los participantes consultados se detectan nuevas necesidades de formación en la zona. Así, aspectos como mejor formación en idiomas, ampliar los temas formativos en el área de las nuevas tecnologías –uso avanzado de éstas-, el mundo náutico (patrones, mecánicos, …) o la agricultura biológica y los cultivos alternativos, son mencionados varias veces.

Continuando con la educación, es ampliamente reconocido que debido a la actual oferta de trabajo existente en el área –con un perfil medio bajo-, existe sobrecualificación de los empleados que terminan aceptando un puesto de trabajo por debajo de su formación; aunque también se apunta que esta tendencia está cambiando, debido a una mayor predisposición a la movilidad laboral que está afectando a la calidad del capital humano de la comarca, con la fuga de talento que ya existe en el territorio.

Decir también que se han detectado vacantes difíciles de cubrir por falta de personas preparadas en el territorio. Así, al ya mencionado problema de falta de formación en el mundo náutico –patrones y mecánicos-, se le suma mecánicos en maquinaria industrial, trabajos relacionados con la NNTT avanzadas, emprendedores en el sector agrícola, …

Como cierre de este apartado, ante la cuestión de si se espera algún cambio en la oferta formativa especializada en la zona, la percepción generalizada –salvo algún apunte muy aislado- es al inmovilismo en este campo.

H. Actores sociales y relaciones laborales

En primer lugar, se preguntaba sobre la presencia sindical en las empresas del área objeto de estudio y sus funciones. Antes de nada, hay que advertir que la inmensa mayoría del tejido empresarial de la Marina Alta, como ya sabemos, está formado por micropymes y autónomos por lo que presencia sindical en este tipo de empresas es, como mínimo, muy difícil. De este modo, salvo en las empresas públicas y en aquellas más grandes como, por ejemplo, Balearia o Rolser y Supermercados masymas, la presencia sindical es nula.

En cuanto a su función existe bastante desconocimiento por los agentes participantes en el estudio, siendo la negociación del convenio colectivo, la aplicación de la legislación o la formación los únicos aspectos conocidos de la labor de los sindicatos. El asesoramiento a trabajadores, intermediación laboral, celebración de foros o jornadas, son acciones que, al menos, de forma espontánea pasan desapercibidos por la inmensa mayoría.

De igual modo, tampoco se percibe su participación en proyectos con incidencia en el territorio, aunque sí cabe decir que esta labor cooperativa se conoce más que las comentadas en el párrafo anterior. Así, se les reconoce su aportación en proyectos como la Mesa Municipal para el Empleo, el EQUAL, o el propio Pacto Territorial.

En cuanto a su presencia en la comarca, aunque ambas organizaciones, UGT y CCOO, tienen sede en Dénia, la percepción colectiva entre los consultados es que su ámbito de actuación es más provincial que supralocal o local. No es así, al preguntarles sobre otras entidades de economía social, como las cooperativas, a las cuales sí que se les atribuye una acción local o supralocal –según el tamaño de la entidad- y un beneficio social entre el colectivo de agricultores del área. Algunas de las cooperativas mencionadas y que están activas en la zona son la Bodega Cooperativa Virgen Pobre de Xaló, Cerezas Montaña de Alicante en Patró, Cooperativa “El Progrés” en Parcent, o la Cooperativa Agrícola de Pego.

Junto con el análisis de los sindicatos y las entidades de economía social, también se cuestionaba la percepción sobre la economía sumergida en los sectores productivos de la comarca. Este es un grave problema en la comarca y es extensible a todos los sectores, aunque su peso en algunas actividades cobre mayor importancia, tales como la construcción, la restauración, determinados servicios, o la agricultura, donde pueden suponer, según las percepciones recogidas, hasta el 50% de la actividad productiva total. Aunque se trate de un dato totalmente subjetivo, sí que se puede valorar el hecho que la existencia de economía sumergida en la comarca es alta y, lo más preocupante, parece estar “normalizada” en la actividad diaria, por lo que presenta serias dificultades para encontrar posibles soluciones a esta actividad irregular.

Para terminar, también se indagaba sobre los servicios que prestan las organizaciones empresariales en el territorio. La percepción generalizada es que su función radica en tres campos:
• Reivindicación de los intereses de sus asociados
• Asesoramiento comercial, legal, administrativo, …
• Formación, cursos, jornadas, …

Estas acciones son bastante reconocidas por el entorno empresarial y, algo menos, en otro tipo de entornos (sociales, culturales, …), aunque sí que se les percibe activos en sus funciones, entidades como CEDMA o AEHTMA son mencionadas en varias ocasiones.

En cuanto a su participación en la vida sociopolítica comarcal o local, fuera de su marco empresarial, se les atribuye cierta colaboración en actividades como ferias, mercados, foros, etc. y en proyectos con incidencia en el territorio como el propio Pacto Territorial o el Tren de la Costa, aunque en ocasiones también se recoge el matiz que siempre busquen un aprovechamiento de cara a sus asociados y no simplemente de la sociedad civil.

Este Website utiliza cookies y/o tecnologías similares estrictamente necesarias para que el usuario obtenga una correcta navegación por el Website..

ACEPTAR
Aviso de cookies
es_ESCastellano

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar