DEBILIDADES
D.26 Existe escaso esfuerzo inversor empresarial en I+D o en actividades innovadoras, debido quizás al tamaño medio de éstas (microempresas y autónomos). Teniendo en cuenta que las grandes empresas son las de mayor valor añadido por trabajador y las que generan más empleo, se debería desarrollar programas para aumentar el tamaño medio de las empresas, que facilitaría a su vez, la integración de actividades de I+D en el tejido empresarial.
D.27 En el sector de la agricultura, la mano de obra es de baja cualificación y los factores de emprendimiento e innovación –salvo notables excepciones- brillan por su ausencia, siendo un sector abocado al abandono si no se apoya en estos dos pilares. Se hace necesario actuar rápido y poner en marcha estrategias formativas y de desarrollo enfocadas a lograr reactivar dicho sector con herramientas innovadoras y emprendedoras.
D.28 El balance de la digitalización de las empresas de la zona es deficitario, no tanto en la disponibilidad de dispositivos TIC convencionales (acceso a internet) como en la implantación y uso de protocolos digitales avanzados (factura electrónica, eAdministración, redes sociales, seguimiento cadena de suministro, cloud computing, Big data, …). El retraso en la adopción de estas herramientas influye directamente en la pérdida de competitividad de las empresas de la comarca.
D.29 Ausencia de una herramienta informativa con visión comarcal donde se analicen indicadores relativos al empleo y a los recursos endógenos, con el objetivo de poder plantear estrategias dirigidas a la creación de empleo y fomentar la competitividad y dinamización de los sectores productivos.
FORTALEZAS
F.20 En el territorio se está avanzando progresivamente a la hora de facilitar recursos para la innovación y el emprendimiento, tanto desde el ámbito público como con iniciativas privadas, ejemplos como Coworking La Nau Lab., ‘Beers & Bytes’, … están siendo bien recibidas y apoyadas por parte de la sociedad civil y empresarial de la comarca.
F.21 La gran relevancia de la hostelería y el buen posicionamiento global de ésta en el ámbito nacional e internacional. El sector de la hostelería en la comarca está muy bien considerado debido a su carácter innovador y su continuado ofrecimiento de un producto de calidad. Acontecimientos como la declaración de Ciudad Gastronómica por la UNESCO o el reciente Festival DNA, posicionan a la Marina Alta en el mapa internacional de este sector.
F.22 Existen varios proyectos innovadores relacionados con el producto local (Bio Moscatell, Arròs Bombó, Mercat de la Terra, …) que están obteniendo relativo éxito y ayudan a dinamizar sectores deprimidos como la agricultura. .
AMENAZAS
A.14 La baja educación y formación, en emprendimiento e innovación, en la etapa escolar y el difícil acceso a la financiación de las pequeñas empresas obstaculizan la creación de empresas innovadoras. Estos factores comprometen el crecimiento potencial de la región en un contexto, no lo olvidemos, de envejecimiento de la población y de falta de una oferta de mano de obra cualificada.
A.15 De igual manera, el elevado número de empresas que no innovan en productos y procesos también compromete el crecimiento y la competitividad del sector empresarial de la zona. Esta amenaza debe conjurarse a partir de la rica experiencia que se puede derivar de los proyectos innovadores ya existentes en la zona.
A.16 Con la alta demanda turística de la que goza el territorio, se corre el riesgo que se produzca un efecto de “dardo tranquilizante” en el sector, que adormezca la predisposición del empresariado a innovar en su negocio. Hay que ser consciente que, aunque nos encontremos en una época de bonanza en el sector, el entorno es muy competitivo y la demanda volátil.
A.17 El rápido avance digital de las regiones más avanzadas del mundo plantea la amenaza de la aparición de un segundo rango digital para aquellas zonas que no sepan adaptarse en esta particular carrera tecnológica y de conocimiento. Este hecho deben asumirlo todas las empresas, no sólo las del sector tecnológico, ya que la digitalización es transversal y no consiste solo en tener acceso a Internet, que es condición necesaria pero no suficiente .
OPORTUNIDADES
O.20 Los relativamente novedosos proyectos innovadores que se están llevando a cabo en la comarca son una oportunidad para darlos a conocer al resto del empresariado y entorno emprendedor de la zona. Con la adopción de medidas de apoyo y promoción de estos proyectos se conseguirá que las empresas de la comarca sean más proclives a la innovación.
O.21 La bonanza que beneficia en la actualidad al sector turístico en la Marina Alta representa una gran oportunidad para diversificar y reconvertir el actual modelo, aprovechando su papel como vía de impulso a otras ramas de actividad: industria agroalimentaria, turismos alternativos y complementarios, promoción inmobiliaria sostenible, conservación y mejora del atractivo y el valor añadido del territorio.
O.22 Desarrollo de proyectos innovadores en el sector de la agricultura, aunando los bancos de tierras con métodos de trabajo novedosos y beneficiosos que frenen el abandono de los cultivos y faciliten la recuperación del paisaje agropecuario.