DEBILIDADES
D.10 Modelo económico muy descompensado hacia el sector terciario basado principalmente en el turismo de sol y playa, y concentrándose en actividades relacionadas con la hostelería, el comercio y servicios a turistas residentes.
D.11 El sector primario se encuentra en claro declive debido a una mano de obra envejecida y la baja rentabilidad de las explotaciones agrarias, siendo éstas minifundios, terminándose abandonando sin relevo generacional.
D.12 El sector industrial apenas tiene peso dentro del PIB comarcal comparado con el que tiene el turismo, y su inversión en I+D tanto en recursos humanos como económicos es testimonial.
D.13 Teniendo en cuenta los recursos disponibles, el modelo turístico está infrautilizado, pudiéndose enriquecer con actividades turísticas complementarias que ayuden a la creación de nuevos empleos y a desestacionalizar los existentes.
D.14 Aunque se empieza a observar un cambio de tendencia, la formación profesional especializada, sobre todo, en la hostelería y en ciertas actividades relacionadas con el turismo sigue sin apreciarse su valor añadido a la hora de incorporarse al mundo laboral. En el sector empresarial, en muchas ocasiones sigue pesando más el factor experiencia.
D.15 Debido a la elevada demanda de mano de obra en el sector turístico y hostelero y a la escasa oferta de puestos de trabajo cualificados, existe un alto porcentaje de empleados que ocupan puestos de trabajo no acordes con su nivel de formación. Por este motivo, en la Marina Alta existe sobre cualificación, lo que supone, en el mejor de los casos, un desaprovechamiento de las habilidades formativas adquiridas por sus trabajadores, así como, la renuncia por parte de las empresas de la región a las ganancias de competitividad que se derivarían de planteamientos productivos más avanzados.
D.16 Relacionada con la anterior debilidad, detrás de los casos de sobrecualificación, y también de infracualificación, podría esconderse una mala asignación de los recursos formativos a cursos y titulaciones sin demanda en cada zona o la falta de formación en materias demandadas por las empresas ubicadas en el área. Resulta necesario realizar un mapa formativo de la comarca con el objetivo de distribuir y ajustar los recursos formativos con las necesidades laborales de las empresas de cada zona.
D.17 De igual manera que existe sobre e infracualificación en los empleados, esta debilidad también es ampliable al segmento de directivos y empresarios. La actividad empresarial es muy intensiva, sobre todo, en ciertos sectores como el turístico, y se basa en la formación previa y en la experiencia del día a día, dejando de lado la formación continua y la innovación. Por suerte, en la comarca son numerosos los casos de éxito en empresas de diversos sectores y se es cada vez más consciente de que es necesaria la formación continua adecuada para lograr un desarrollo sostenible del negocio.
D.18 Se detecta una falta de oferta de formación en la zona con salidas laborales prácticamente garantizadas en la propia comarca. Formación en el sector náutico o en innovación aplicada a la agricultura o energías renovables son demandadas por el sector empresarial de la zona, que tiene que acudir fuera de la comarca para cubrir sus vacantes.
D.19 También existe un claro déficit de preparación en idiomas, sobre todo, de cara a cubrir determinados puestos de trabajo ligados al turismo. Teniendo en cuenta el perfil del turista extranjero en la comarca deberían centrarse los esfuerzos en potenciar la formación en inglés y alemán, aunque sin descuidar idiomas como el francés o ruso.
D.20 Existencia de economía sumergida altamente instaurada en desarrollo económico de la comarca, sobre todo, en determinados sectores –hostelería, mantenimiento de piscinas y jardines, agricultura, dependencia, …-.
D.21 Existe un GAP apreciado, sobre todo, por las empresas entre la formación profesional impartida en los centros y las necesidades de las empresas. Se hace necesario poner en común al entorno formativo y empresarial para desarrollar estudios enfocados a mejorar la competitividad de las empresas y a facilitar la inserción laboral en la comarca. Se aboga por disponer una FP Dual más eficiente y consensuada con las empresas.
D.22 El sector turístico en la zona se encuentra en una situación de estacionalización endémica, lo que conlleva puestos de trabajo temporales y precarios. Se hace necesario desarrollar alternativas complementarias al turismo de sol y playa que ayuden a desestacionalizar lo máximo posible el sector, lo que llevaría consigo un empleo más estable y profesionalizado.
D.23 Crecimiento de la fuga de talento hacia territorios con más oportunidades de desarrollo profesional.
D.24 El modelo turístico de sol y playa consolidado en la zona, presenta un déficit en conocimiento e innovación. La Marina Alta se enfrenta a la necesidad de reorientar o, mejor dicho, completar su modelo productivo hacia actividades, en todos los sectores, más intensivas en innovación y conocimiento, recursos que ya están apareciendo en la comarca, con la consiguiente mejora de los trabajadores y los profesionales.
D.25 Aunque no es un problema específico en la Marina Alta, falla el proceso de coordinación administrativa en el proceso de consolidación y enriquecimiento del sistema turístico actual. Existe una descoordinación y falta de interés entre los diferentes órganos municipales que dificulta el proceso integrador que el turismo, como motor económico de la zona, tiene a nivel territorial, medioambiental, laboral y cultural en los municipios.
FORTALEZAS
F.13 La iniciativa privada en el territorio es especialmente productiva, siendo numerosos los casos de empresas exitosas en la zona, aunque dicha fortaleza deba de acabar de encontrar la articulación necesaria para poder evitar la progresiva brecha de prosperidad que la separa de otras regiones avanzadas de Europa.
F.14 El turismo de sol y playa alcanzado en la zona es un modelo turístico fuerte, consolidado y diferencial frente a otras zonas cercanas, lo que supone una ventaja competitiva frente a las mismas. Se trata de un servicio de alta calidad que fideliza al turista y que consigue que año tras año sea, con diferencia, el motor productivo y económico de la zona, con un efecto multiplicador de actividad beneficioso para otros sectores afines.
F.15 El turismo residencial, potente en la zona, ayuda en cierta manera a desestacionalizar el turismo de sol y playa que se concentra en la época estival.
F.16 En determinadas zonas de la comarca, la agricultura es un sector aún muy activo y bien gestionado en producciones especializadas como la uva, la cereza o el arroz.
F.17 El producto local es de alta calidad, tanto en el sector primario (vino, cerezas, embutidos, licores, arroz, …) como en la actividad predominante, el turismo. El producto y el servicio ofrecido se percibe como excelente. Sin embargo, hay un apunte negativo, y es que este valor de calidad es valorado, sobre todo, fuera de la comarca –como ejemplo, podemos resaltar el proyecto del Bio Moscatell-. Con sencillas herramientas totalmente aplicables y controlables de manera interna a la comarca, se podría apoyar el producto local de calidad, mejorando y potenciando así, tanto la imagen de nuestros productos como la de la propia Marina Alta.
F.18 En el interior hay presencia de cooperativas de diferentes tipos que ofrecen la posibilidad de desarrollar una economía social y un modelo de producción conjunta y más sostenible.
F.19 El grado de asociacionismo activo en la comarca es notablemente alto, tanto en el ámbito empresarial como en el cultural y social, con numerosas asociaciones locales, supramunicipales (mancomunidades) y comarcales con una labor eficaz y en constante trabajo, así como, con entidades de ámbito comarcal con la labor de cohesión y dinamización del territorio. Un ejemplo claro podría ser el “Acord Comarcal en Matèria d’Ocupació i Desenvolupament de la Marina Alta” firmado este mismo año y que aglutina a más del 97% de la población de la comarca.
AMENAZAS
A.7 Poca diversificación empresarial. El motor económico se concentra en el turismo de sol y playa, sin apenas industria y con un sector agrícola muy debilitado.
A.8 Pérdida del posicionamiento turístico actual debido a la aparición y desarrollo de otras zonas turísticas a nivel europeo que puedan influir en el flujo de turistas. Esta amenaza se acentúa con el hecho que el cambio de tendencia en la demanda turística que solicitan experiencias alternativas al sol y playa, por lo que se recomienda estar siempre tratando de complementar la buena base con la que se cuenta con otras ofertas que enriquezcan la experiencia del turista.
A.9 El territorio se diferencia por ofrecer un paraje y servicios turísticos de alta calidad. Por tanto, debe preocuparse por cuidar esos pilares conociendo qué turismo quiere atraer y segmentándolo correctamente para desarrollar estrategias dirigidas a la atracción de ese o esos perfiles de turistas. No debe caer en la tentación de priorizar la cantidad frente a la calidad.
A.10 La mayor dependencia del sector de la construcción en años anteriores, un sector muy intensivo en mano de obra y que, a raíz de la última crisis, se ha enfrentado a una fuerte destrucción de empleo. La transición de los afectados hacia otros empleos está siendo más lenta de lo que quisieran las instituciones. Resulta necesario crear alternativas “creativas” en el proceso de renovación del modelo productivo que genere oportunidades de reciclaje de puestos de trabajo derivados de sectores abandonados, como la construcción.
A.11 El mayor porcentaje de ocupación se concentra en el sector servicios, entre los que destacan la hostelería, el comercio, jardinería y mantenimiento, …, y no en sectores más productivos – con menor peso en la comarca-. Estas actividades predominantes en el territorio no refuerzan la competitividad si no se basan en la base de ofrecer alto valor añadido.
A.12 El tamaño medio de las empresas presentes en el territorio, micropymes y autónomos, hace que éstas tengan más dificultad para encontrar apoyo financiero y estén más expuestas a amenazas externas a su actividad de negocio puesto que, en muchos casos, no disponen de recursos suficientes para hacer frente a situaciones inesperadas que influyan en su umbral de rentabilidad.
A.13 Si no se corrige el sector agrícola en términos de formación, innovación y emprendimiento, se corre el riesgo de no encontrar trabajadores adecuados para renovar generacionalmente las tierras y los métodos de trabajo actuales.
OPORTUNIDADES
O.11 Aunque la actividad turística de sol y playa está consolidada y es el motor económico de la zona, ésta se encuentra en su ciclo de vida maduro, con lo que no puede crecer mucho más sin apoyarse en otros pilares. Oportunidades como las que ofrecen alternativas turísticas complementarias a este modelo (turismo rural, de negocios, activo, agroturismo, marítimo, deportivo, natural, cultural, enológico, …) deben ser abrazadas y potenciadas de cara a lograr un modelo turístico más completo y mayor cohesión de la comarca (Packs turísticos comarcales).
O.12 Se hace necesario invertir más en el sector agroalimentario con el doble objetivo de reequilibrar el sector productivo actual y desarrollar un sistema de autoabastecimiento con los productos agrícolas de ata calidad de que dispone el territorio.
O.13 La gran cantidad de viviendas deshabitadas que existen en el interior de la comarca, en lugar, de ser una amenaza de despoblación, se podría convertir en una oportunidad de reactivación económica por medio del aprovechamiento de esos recursos orientados a actividades de turismo rural (casas rurales, albergues, bed & breakfast, experiencias gastronómicas, …).
O.14 A nivel formativo, sería adecuado realizar un mapa formativo comarcal para detectar los recursos existentes y su asignación por todo el territorio con el objetivo de aprovechar sinergias, ajustar la formación a las necesidades de las empresas de cada zona, y eliminar duplicidades.
O.15 Desde el ámbito empresarial, la lengua valenciana debería plantearse como un recurso a explotar. El grado de penetración que tiene la lengua nativa de la comarca es muy fuerte y debería aprovecharse como elemento integrador entre la sociedad natal y la foránea y como elemento de atracción turística, no debemos desechar el turismo idiomático como fuente de ingresos.
O.16 Aprovechando el potencial de la infraestructura náutica de que dispone el territorio, acoger actividades y acontecimientos deportivos marítimos de ámbito internacional tendrían una incidencia positiva en la zona, dando valor a los puertos deportivos y dando la oportunidad a este segmento turista a conocer lo que puede ofrecer la comarca.
O.17 Teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población, más acentuado incluso en la Marina Alta, el sector de servicios a la tercera edad –tanto lúdicos como asistenciales- presenta una oportunidad clara de desarrollo de negocio e inserción laboral. Se debería destinar recursos a la formalización del sector y formación y profesionalización de sus trabajadores.
O.18 Teniendo en cuenta la calidad y el potencial de los productos locales, la posible generación de vías de cooperación entre las diferentes zonas y entidades con la creación de una o varias marcas que identifiquen a la zona de la Marina Alta con la excelencia de sus productos y ayuden a potenciar una imagen de calidad en la mente del consumidor de nuestros productos.
O.19 Teniendo en cuenta la calidad de vida de la que goza la Marina Alta, seria relativamente fácil atraer capital foráneo (tanto económico como humano) para que se instalasen en la comarca y desarrollasen actividades beneficiosas para la zona. Eso sí, para poder atraerlo sería necesario previamente solucionar los problemas de conectividad tanto terrestre como digital que actualmente dificultan la expansión de la comarca.