La presente web recoge las conclusiones extraídas del trabajo del 2017 y que ha incluido la realización de varias tareas. Recordemos que el OBJETIVO ÚLTIMO de la investigación ha sido reflejar, de manera detallada, la situación actual de la Marina Alta a nivel socioeconómico, laboral, social y territorial, teniendo en cuenta las diferentes zonas que existen dentro de la misma, definiendo zonas como aquellos territorios dentro de la comarca que agrupan municipios con similitudes en términos de localización, aspectos socioeconómicos, recursos naturales y capital humano y territorial.
Una vez analizada toda la información, tanto cuantitativa como cualitativa, se han elaborado una serie de conclusiones que se recogen a lo largo de las siguientes páginas, con la siguiente estructura:
I. ANÁLISIS INTEGRADO
Donde, en primer lugar, se realiza un análisis D.A.F.O., por separado, de los ámbitos “población, territorio, infraestructuras y medio ambiente”, “economía, mercado de trabajo y actividades productivas”, y “emprendimiento e innovación”.
En segundo lugar, también se recogen las conclusiones extraídas de todo el proceso de participación pública, es decir, de la información obtenida a partir de las herramientas cualitativas mencionadas arriba.
II. CONCLUSIONES GENERALES
En el que se resume las principales ideas extraídas durante todo el trabajo de campo, ordenadas por las áreas de “territorio”, “sistema productivo”, y “laboral”.
III. POSIBLES PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS
Este último apartado ofrece información, en formato ficha-resumen, de las estrategias mínimas propuestas teniendo en cuenta las conclusiones del Diagnóstico.
En primer lugar, es necesario resaltar el alcance del estudio y es que, aunque el estudio engloba toda la comarca de La Marina Alta, la escala territorial como unidad de trabajo y estudio recomendable para la elaboración de este tipo de Diagnóstico es la supramunicipal, recogiendo así las diferencias existentes dentro del territorio sin necesidad de bajar a cada municipio.
Cuando hablamos de diferencias existentes dentro de la comarca, hacemos referencia a los recursos endógenos que tiene cada zona, así como, las deficiencias a todos los niveles, no solo laboral, que necesitan acciones determinadas y ajustadas según su importancia.
En la Figura 1, se refleja el mapa de la zona objeto de estudio, resaltando en tres colores las 3 áreas que se ha creído conveniente “diferenciar” dentro de la comarca de La Marina Alta, teniendo en cuenta la escala supramunicipal de estudio.
La zona “Costa” -en amarillo- que englobaría las poblaciones de Calp, Dénia, Els Poblets, Poble Nou de Benitatxell, Xàbia y las zonas costeras de Benissa y Teulada. La zona “Intermedia” -en verde- donde se ubican los municipios de Gata de Gorgos, Llíber, Ondara, Pedreguer, Pego, Senija, El Verger, Xaló y los núcleos urbanos de Benissa y Teulada. Por último, la zona “Interior” -en azul- comprendería la mayor parte de municipios, Alcalalí, Atzúbia, Beniarbeig, Benidoleig, Benigembla, Benimeli, Castell de Castells, Murla, Orba, Parcent, el Ràfol d’Almúnia, Sagra, Sanet y Negrals, Tormos, la Vall d’Alcalà, la Vall d’Ebo, la Vall de Gallinera y la Vall de Laguar.
Dicha zonificación se basa en las valoraciones recogidas a todos los participantes en la investigación – se les planteaba la cuestión que identificaran zonas dentro de la comarca, según su criterio, teniendo en cuenta recursos y carencias-. Ésta no pretende ser ni rígida ni definitiva, es más, dependiendo del concepto a analizar, puede y debe modificarse para incluir a los municipios en una zona u otra.